En México se hablan 68 lenguas indígenas que están en peligro de desaparecer

En nuestro país después del idioma español, las tres principales lenguas que se hablan son el Náhuatl, Maya y Zapoteco.

La Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP junto con la comunidad universitaria se sumó a los festejos del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora el próximo domingo 21 de febrero de 2021.

México es un país plurilingüe y multicultural, en nuestra nación se hablan 68 lenguas indígenas además del español, sin embargo, también en nuestro país hay 364 lenguas con diferentes variantes de las 68 lenguas originarias, señaló Gloria Angélica Ortiz Barroso, Directora de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP.

Enfatizó que en México son más de un millón y medio de habitantes los que hablan el Náhuatl y bien nos sirve de ejemplo en observar el peligro que corren estas lenguas de desaparecer; la segunda lengua más hablada es el Maya con cerca de 830 mil habitantes, en donde la situación es un poco distinta, en la península de Yucatán el Maya ha permeado un poco más dentro de la sociedad, ya que hay muchas palabras que la gente utiliza dentro de su vida cotidiana.

Comentó que la tercera lengua que más se habla en nuestro país es el Zapoteco, ubicado en la región de Oaxaca, en donde aproximadamente unas 600 mil personas lo hablan y, cabe señalar que en esta zona está muy de ‘boga’ el tema relacionado con la promoción y protección de las lenguas originarias.

Manifestó que México nunca ha tenido un idioma oficial, siempre ha tenido lo que son conocidos como los idiomas nacionales o lenguas nacionales; y al respecto, agregó que hay diferencias entre las lenguas oficiales y lenguas nacionales, “una lengua nacional es aquella que se reconoce, que se habla dentro de un territorio y se respeta, mientras que una lengua oficial, implica que en todos los contextos tengan el acceso a la información de todas las lenguas que se consideren oficiales”.

Ortiz Barroso indicó que los estudiantes de esta licenciatura están organizando toda una serie de actividades en línea debido a la actual pandemia de salud que se vive y que ha obligado a las personas a estar en confinamiento y gracias a la tecnología, se está promoviendo la importancia del idioma español y de las demás lenguas originarias que se hablan en nuestro país.

Dijo que entre las diferentes temáticas que se abordaron, están las relacionadas por ejemplo con los rituales Mayas, así como la elaboración de diferentes cápsulas informativas sobre las diferentes lenguas que se hablan en México, en donde se incluyen aquellas que no sólo son escritas o habladas, sino que se representan con otros signos.

Indicó que la lengua de señas es considerada una lengua materna porque es la que los niños aprenden en primera instancia, otra lengua es el “Mazateco silbado”, que todavía se puede encontrar en la sierra, lengua que no es hablada ni escrita.

Entre otros ejercicios que realizaron los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural, fue la que realizaron los alumnos Víctor Manuel López Castañeda, quien ha impartido clases de español como segunda lengua a niños de la Sierra; y el participar en una escuela de español para personal que colabora en embajadas instaladas en nuestro país.

Por su parte, Floriberto Gallardo Vázquez también estudiante de esta licenciatura y que tiene como lengua materna el Náhuatl además del idioma español, ha trabajado con niños de la sierra a través de la implementación y creación de materiales didácticos y estrategias en enseñanza y aprendizaje para mejorar su formación educativa.

Finalmente, Víctor Manuel López enfatizó que es importante fortalecer y promover las lenguas indígenas que todavía existen en nuestro país, para que los hispanohablantes junto con las personas que hablan lenguas originarias de nuestro país puedan tener una interacción equitativa para que una no eclipse a la otra, sino que a la par vayan coexistiendo en este país que es plurilingüe y multicultural, pero, sobre todo, que estas lenguas originarias sigan existiendo en México.